viernes, 8 de septiembre de 2017

Participantes De la Ruta Pedagógica del Tamunangue



*I.E.E.B HONIM.
*U.E.E.B ICOAL.
*U.E.E.B Luís Braille.
*E.N.B Bolivia Tovar.
*E.B María Pereira de Daza.
*E.B M/J Juárez.
*E.B Veragacha.
*NER Romeral III.
*E.B El Coriano.
*E.B El Obelisco.
*L.B Alirio Ugarte Pelayo.
*L.B Siso Martínez.
*E.B Dr. Pablo Acosta Ortiz.
*Escuelas estadales.
      U.E.E Antonio José de Sucre.
       U.E.E Carmén Férnandez de Leoni.
*UNESR- Núcleo Lara.
*División de Cultura de la Zona Educativa Lara.
*Gabinete de Cultura Lara.
*Misión Barrio Adentro.
*Maestros pueblo.




ORGANIZADORES



Docentes Culturales:

I.E.E. Honim:

Prof. Xiomara Sánchez. 0416-254.79.40
U.E.E.B ICOAL:
Lcda. Kenya Cordero. 0414-513.64.37
E.B Bolivia:
Prof. Tovar: Juan Pérez 0416-751.03.33
E.B María Pereira de Daza:
Mcs Oswaldo Álvarez.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ruta Pedagógica del Tamunangue en la Radio


















Inicios de la Ruta Pedagogica del Tamunangue





RUTA PEDAGÓGICA DEL TAMUNANGUE, nace en el año 2004, como iniciativa de   la  la Prof. Xiomara Sánchez, docente de cultural del I. E.E. HONIM, quien coordina el I Encuentro con San Antonio, en esa institución, con el apoyo de la modalidad de Educación Especial del MPPE, Zona Educativa Lara  I.E.E. Pequeño Cottolengo, U.E.E.B Luis Braille, U.E.E.B Audición y Lenguaje Icoal, el Centro de Impedimento Motor CIM, I.E.E Barquisimeto, con el objetivo de fomentar los valores tradicionales larenses.
Para entonces, algunas escuelas tomaban el encuentro como una experiencia para compartir elementos del Tamunangue, lo cual permitió resaltar valores de compañerismo, amistad y sobre todo compartir de saberes, mediante reuniones, talleres de formación, planificación y ensayos anteriores al encuentro.
Al pasar el tiempo, cada año, más instituciones educativas, de diferentes dependencias, niveles y modalidades, fueron participando, no sólo nacionales de la modalidad de Educación Especial, sino que también colegios privados, escuelas estadales, escuelas y liceos bolivarianos, como se puede citar: la E.B Bolivia Tovar, E.B María Pereira de Daza, E.B Juan Tamayo, CEIB Pastor Oropeza, Preescolar de FUDECO, Liceo Alirio Ugarte Pelayo, Colegio Independencia, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).
El hecho de que tantas instituciones educativas, ubicadas en las parroquias Catedral y Santa Rosa, compartan el mismo ideal, al apoyarse y unirse en pro de la cultura, conlleva a formalizar el Encuentro con San Antonio, a lo que referimos LA RUTA PEDAGOGICA DEL TAMUNANGUE.



martes, 23 de mayo de 2017

Ruta Pedagógica del Tamunangue






 La Ruta Pedagógica del Tamunangue

Tiene como objetivo: Generar espacios de encuentro, para promover y difundir los SONES DE NEGRO- TAMUNANGUE en las áreas creadoras, en sus diferentes disciplinas, como actividad pedagógica-cultural, fomentando la cultura de PAZ en las instituciones educativas a través  LAS GRILLAS Y GRUPOS CULTURALES.





                                                     


 EJES TRANSVERSALES:

-Pedagogía del amor.
-Investigación cultural permanente.
-Legislación que respalda la identidad nacional.
-Cultura local.
-Valores universales.
-Innovación pedagógica (Sin transformar o deformar la tradición y la cultura).
-Registro y sistematización.


LINEAS DE ACCIÓN:


*Crear espacios de integración Escuela-Comunidad, a través de los grupos estables y las grillas culturales.
*Articulaciones con la escuela y liceo bolivarianos, escuelas estadales, colegios privados del MPPE.
*Articulaciones con instituciones educativas a nivel superior y culturales del Estado Lara.
*Reuniones de organización y planificación, con los docentes culturales, directores, comités de cultura, Consejos Comunales, UBCH, OBE, OBF activos de las instituciones educativas participantes.
*Talleres de formación, investigación sobre SONES DE NEGRO- EL TAMUNANGUE, floklore larense y los cantos de la Misa Tocuyana.
*Compartir de saberes, conversatorios, en las instituciones que no tienen docentes culturales.





MISIÓN
Propiciar un ambiente de análisis y reflexión, con lo que respecta a lo más cercano de la esencia de los Sones de Negro- Tamunangue, desde lo folklórico (hecho místico-promesa), lo artístico, (hecho artístico-proyección), hasta acordar lo educativo, (hecho pedagógico-didáctico).

VISIÓN
Consolidar criterios en común, de los participantes de la Ruta Pedagógica del Tamunangue, que mantenga el valor de la manifestación, desde el ámbito educativo, y así preservar su fomento desde las instituciones educativas, en el área cultural-pedagógica.